LIBRO: «EL USO FUNERARIO DE LAS CUEVAS EN ÉPOCA VISIGODA (SIGLOS VI-VIII)»

Autor del libro: José Ángel Hierro Gárate. Publicado en 2022.


Autor de la reseña: Enrique Gutiérrez Cuenca (Doctor en Historia).

Más de dos décadas de trabajo se condensan en esta obra imprescindible para conocer uno de los periodos cada vez mejor conocido de la Historia de Cantabria. Las respuestas a muchos de los interrogantes que convertían a la Antigüedad Tardía en una «edad oscura» estaban precisamente esperando recibir luz, ocultas en las cuevas. Aunque la presencia de restos materiales de época visigoda en las cuevas no es algo exclusivo de nuestra tierra, no cabe duda de que las investigaciones realizadas aquí han sido fundamentales para comprender este tipo de contextos. De eso va precisamente este libro. Recorre con detalle tanto las cuevas con restos visigodos de Cantabria como todas las que hasta la actualidad se han descubierto en la geografía peninsular. Y trata de dar una explicación a su uso en una época en la que esperaríamos que ya se hubiese superado esa pasión por el mundo subterráneo que tanto atrajo a nuestros antepasados desde la más remota prehistoria.

Si durante mucho tiempo se creyó que los hallazgos de época visigoda en las cuevas respondían a su uso como refugio en tiempos turbulentos, José Ángel nos enfrenta en su obra a una realidad diferente. El miedo que nos acercó de nuevo a las cuevas no fue hacia los vivos, sino hacia los muertos. Durante los siglos en los que la monarquía visigoda rigió los destinos de la antigua Hispania, las cuevas fueron usadas con fines sepulcrales con unas normas propias, diferentes a las que se imponían en los cementerios. Y no fue algo ocasional ni anecdótico, se convirtió en una costumbre que se repite en decenas de cuevas entre las que destacan algunas localizadas en Cantabria como La Garma, Las Penas o Riocueva.

Al albergar estas sepulturas atípicas, acompañadas por muchos más objetos de los que suelen aparecer en las tumbas de época visigoda, estas cuevas se convirtieron además en una ventana abierta a la vida cotidiana del periodo. Una fuente de información inesperada que completa nuestro conocimiento sobre un momento fundamental en la región, recopilada en una monografía que no puede faltar en tu biblioteca.


© Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria (ADIC) 2024. Todos los derechos reservados.
La utilización o la publicación, parcial o total, con fines comerciales o uso personal, de documentos y fotografías incluidos en esta página web por parte de terceros está estrictamente prohibida salvo que estos tengan autorización previa de ADIC.